Salud mental y trabajo: existe una deficiente gestión de los riesgos psicosociales en las empresas

Fecha: 13 Nov 2025

Eva Azanza y Lorenzo Ríos en la rueda de prensa

Las bajas por problemas de salud mental en Navarra han aumentado un 96,55% entre los años 2016 y 2023, según se desprende un estudio elaborado por UGT, en el que se pone de manifiesto que las personas trabajadoras están sufriendo las consecuencias de una deficiente gestión de los riesgos psicosociales y organizativos en sus puestos de trabajo.

“Todos conocemos personas trabajadoras estresadas por los altos ritmos de trabajo, la conectividad permanente, la imposibilidad de desconectar o la sobrecarga de tareas y la alta intensidad de las mismas. Tampoco podemos olvidar a aquellas que sufren acoso laboral, lo que les provoca cuadros depresivos y de ansiedad”, ha remarcado Lorenzo Ríos, Secretario General de UGT Navarra.

Ríos ha ofrecido este jueves una rueda de prensa junto a Eva Azanza, Secretaria de Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra, para presentar el estudio ‘Salud mental y trabajo’, elaborado por la Secretaría de Salud Laboral del sindicato.

Azanza ha destacado que “la protección de la salud mental de las personas trabajadoras es una de las cuestiones de mayor importancia de nuestro tiempo”, ya que hay que tener en cuenta que “tradicionalmente no se ha prestado la suficiente atención al cuidado de la salud mental en los entornos de trabajo debido a que en ella influyen distintos factores, tanto individuales, sociales, así como estructurales”.

Por lo tanto, ha explicado, “la persona trabajadora era la responsable de cuidar de su propia salud mental como si fuera la única responsable”. “Las empresas, por lo general, han obviado la obligación, tanto legal como moral, de protección de la seguridad y salud de sus plantillas en lo concerniente a la salud mental. A día de hoy, es evidente que la salud mental de la población es deficiente y se encuentra mermada”, ha advertido.

Según ha indicado, en 2024 se registraron un total de 671.618 situaciones de incapacidad temporal por trastornos mentales y del comportamiento en España, aumentando un 136% respecto a las registradas en 2016.  En Navarra, según reflejan los datos del Instituto de Salud Pública y Laboral, en el año 2023 se tramitaron 10.132 bajas por problemas relacionados con la salud mental. La incidencia de problemas de salud por esta causa pasa de 2,7 procesos por cada 100 personas trabajadoras en 2019 a 3,4 en 2023, lo que supone un incremento del 25,9%. La duración media de estos procesos se ha incrementado en 5 días (8%).

Si comparamos los datos del 2023 con los de 2016, se constata que desde ese año las bajas por problemas de salud mental en Navarra han aumentado un 96,55%. Los trastornos mentales constituían en 2016 la novena causa de incapacidad temporal, con 5.155 bajas tramitadas en ese año, frente a las 10.132 contabilizadas en 2023.

Entre las actividades en las que se registran un mayor número de situaciones de incapacidad temporal por problemas de salud mental se encuentran: el comercio; la hostelería; las actividades sanitarias y de servicios sociales; las actividades administrativas y de servicios auxiliares; la administración pública y defensa; así como la educación. En todas ellas, hay trato con clientes, pacientes, usuarios o alumnos, el trabajo se desarrolla con plazos ajustados de tiempo o urgencias, pueden existir problemas de conciliación, etc., lo que puede llegar a desencadenar en problemas de salud mental.

Asimismo, las mujeres, por lo general, ocupan puestos de trabajo con peores condiciones laborales, que además se ve agravado si además son migrantes. A día de hoy, son las mujeres las que se ocupan de forma mayoritaria de las labores de cuidados, tanto de menores como de mayores y personas dependientes. Todo esto hace que la salud mental de las mujeres se vea más afectada que la de los hombres.

Por su parte, el Secretario General de UGT Navarra, Lorenzo Ríos, ha puesto de manifiesto que en la actualidad “la importancia de la salud mental está siendo debatida ampliamente tanto a nivel nacional como internacional, poniéndose de manifiesto la influencia del trabajo en la salud mental”. “La gestión de la seguridad y salud en el trabajo ya no puede separarse de la salud mental. Existe un enorme infra reconocimiento de las patologías de salud mental derivadas de la exposición a riesgos psicosociales y organizativo en las empresas”, ha subrayado.

Además, Ríos ha destacado que “la falta de prevención de los riesgos psicosociales y organizativos en las empresas genera graves costes”, ya que, según ha expuesto, “a nivel mundial, la OIT estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que supone un coste de un billón de dólares por año en pérdida de productividad”.

Según ha subrayado, “se están gestionando riesgos del Siglo XXI con un sistema del Siglo XX, por lo que es importante avanzar y adaptarse a la nueva realidad del mundo del trabajo de forma urgente”. “Desde UGT, creemos que los problemas de salud mental en el trabajo deben ser abordados de forma decidida para acabar con ellos y garantizar una protección adecuada de la seguridad y salud de las personas trabajadoras”, ha defendido.

Entre otras actuaciones, desde el sindicato se propone la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para adaptarla a las nuevas realidades del trabajo, introduciendo las evaluaciones y las medidas preventivas relacionadas con la salud mental y los riesgos específicos de la digitalización en la empresa; así como la negociación, en el seno de las empresas, de protocolos contra el estrés laboral, la violencia en el trabajo y el acoso laboral.

Igualmente, UGT apuesta por la actualización del listado de enfermedades profesionales español para que sean incluidas las patologías derivadas de la exposición a los riesgos psicosociales de origen laboral y las enfermedades mentales vinculadas al trabajo.