Navarra no puede perder el tren
Fecha: 27 Oct 2025
La Plataforma Pro TAV Navarra ha comenzado a dar sus primeros pasos y esta pasada semana celebramos la ultima reunión de su comité de dirección. Como secretario general de UGT Navarra, considero oportuno aprovechar esta ocasión para expresar nuestro compromiso con la plataforma y subrayar la importancia estratégica de su labor para el futuro social, económico y territorial de nuestra comunidad.
No estamos ante un colectivo más ni ante una iniciativa sectorial aislada. Se trata de un paso importante para construir un consenso amplio en torno a un proyecto que marcará el futuro de Navarra: la llegada y consolidación del Tren de Alta Velocidad (TAV) y la mejora integral de nuestras infraestructuras ferroviarias. El tren de alta velocidad no es solo una infraestructura. Es una herramienta de vertebración territorial, desarrollo económico y cohesión social. Supone una apuesta por un modelo de futuro más conectado, sostenible y competitivo.
La plataforma -abierta, plural y transversal- nace impulsada por asociaciones, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía con un objetivo claro: acelerar la implantación del TAV en nuestra comunidad y garantizar su plena integración con los servicios de media y corta distancia, así como con el transporte de mercancías. Su creación llega en un momento clave: Navarra está incluida en el Corredor Atlántico de la red europea TEN-T, un eje logístico y económico que conecta el norte de la península con el corazón industrial de Europa. No podemos quedarnos al margen de esa oportunidad histórica.
El primer argumento a favor del TAV es económico. Las regiones mejor conectadas concentran más actividad económica, atraen inversiones y generan más empleo. Navarra cuenta con una posición geoestratégica privilegiada -entre Madrid, el País Vasco y el sur de Francia-, con un tejido empresarial competitivo y vocación exportadora. Pero esta posición se debilita si no disponemos de infraestructuras ferroviarias modernas que nos integren plenamente en los grandes corredores europeos.
La conexión con la red de alta velocidad estatal y europea permitirá reducir tiempos, mejorar la movilidad de profesionales y mercancías y aumentar la competitividad de nuestras empresas. Además, la construcción y mantenimiento de estas infraestructuras generarán empleo directo e indirecto de calidad, un aspecto especialmente relevante en un momento en el que necesitamos impulsar la actividad económica y reforzar el mercado laboral.
No hablamos de una promesa lejana. La terminal intermodal de Noáin, por ejemplo, tiene prevista una inversión cercana a los 10 millones de euros y se espera que esté finalizada a finales de 2025. Estas actuaciones no solo generan empleo inmediato, sino que crean las condiciones para un desarrollo sostenido a medio y largo plazo.
En segundo lugar, este proyecto no puede ni debe limitarse a Pamplona y su entorno. Para que el TAV sea verdaderamente transformador, debe concebirse como una infraestructura que conecte personas y territorios, no solo ciudades. Vertebrar Navarra significa garantizar que las comarcas rurales y los municipios intermedios tengan acceso a un sistema de transporte público moderno, eficiente y asequible.
Esto exige planificar una red interconectada entre alta velocidad, media distancia y trenes de cercanías, evitando que el desarrollo se concentre únicamente en los grandes núcleos urbanos. Desde UGT Navarra defendemos que las infraestructuras públicas deben servir para reducir desigualdades territoriales, no para ampliarlas.
Una red ferroviaria bien diseñada puede contribuir a frenar la despoblación, facilitar la movilidad laboral, mejorar el acceso a servicios públicos y reforzar la cohesión social. En definitiva, puede lograr que vivir en un pueblo no signifique tener menos oportunidades que hacerlo en una ciudad.
La tercera gran razón para apostar por el TAV es la sostenibilidad. El transporte ferroviario es el medio masivo más eficiente desde el punto de vista energético y medioambiental. Cada viaje que pasa del coche o camión al tren implica menos emisiones, menos contaminación, más seguridad vial y menos congestión en las carreteras.
La plataforma subraya también la importancia de potenciar el transporte ferroviario de mercancías, especialmente a través de la terminal de Noáin. Este avance es clave para impulsar un modelo logístico más racional, menos dependiente del transporte por carretera y más alineado con los objetivos de descarbonización que marca la Unión Europea. Navarra puede y debe estar a la altura de estos retos.
Para que todo esto sea posible, no bastan las declaraciones de buenas intenciones. Se necesita planificación, voluntad política y compromiso presupuestario. La ejecución de las obras debe acelerarse, la financiación debe asegurarse y la transparencia en la gestión tiene que ser absoluta. No podemos resignarnos a que Navarra vea pasar, literalmente, el tren desde el andén.
La Plataforma Pro TAV Navarra ofrece una herramienta valiosa para construir consenso social y económico, pero también para ejercer presión, exigir y hacer visible esta necesidad ante los gobiernos autonómico, estatal y europeo. Las organizaciones sindicales tenemos un papel activo que jugar en este proceso: no solo como agentes sociales, sino como defensores del empleo digno, la cohesión social y el desarrollo equilibrado del territorio.
Desde UGT Navarra nos comprometemos a participar activamente en la plataforma, a trasladar su mensaje a nuestras bases y a fiscalizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Queremos que esta infraestructura se construya con empleo de calidad, respeto a los derechos laborales y una visión de largo plazo.
El TAV no es un capricho ni una obra faraónica. Es una apuesta por el futuro de Navarra. Una comunidad que se aísla y no invierte en conectividad se condena a perder oportunidades de desarrollo. Una comunidad que se abre al mundo, que conecta su territorio y piensa en clave europea, se fortalece.
Por eso, más allá de ideologías o siglas, debemos sumar fuerzas. La Plataforma Pro TAV Navarra es un buen ejemplo de cómo diferentes actores pueden unirse en torno a un objetivo común. Porque en este caso, más que nunca, Navarra no puede perder el tren.
Lorenzo Ríos
Secreario General de UGT Navarra