Hay margen para seguir creando empleo de calidad y mejorando salarios
Fecha: 04 Nov 2025
UGT Navarra valora positivamente que octubre haya dejado un nuevo récord de personas afiliadas a la Seguridad Social en la Comunidad Foral pese al descenso del paro registrado en este mes, lo que deja el número total de personas paradas en 28.959. Para el sindicato, todavía hay margen para seguir creando empleo de calidad y mejorando los salarios, de modo que sigamos avanzando hacia un mercado laboral justo, inclusivo y sostenible.
“Octubre nos ha dejado un incremento en el número de parados como suele ser habitual tras el fin de la campaña estival. No obstante, Navarra sigue creando empleo, contabilizándose un nuevo récord de personas afiliadas a la Seguridad Social y manteniéndonos en niveles históricos de empleo”, destaca Eva Azanza, Secretaria de Área Externa y Política Sindical de UGT Navarra.
En cuanto al paro registrado, Azanza remarca que “el desempleo aumenta en 579 personas en octubre, si bien en comparación con el año anterior, el paro se reduce en 1.129 personas, hasta alcanzar las 28.959 personas desempleadas, lo que nos sitúa en niveles similares a los de finales de 2008”.
Asimismo, subraya que “de las 28.959 personas paradas registradas en octubre, 17.959 fueron mujeres, por lo que el paro sigue teniendo mayoritariamente rostro de mujer, representando el paro femenino más del 62% del total”.
“El mercado laboral sigue manteniendo un rumbo firme y estable en lo que a la creación de empleo se refiere, incluso a pesar del complejo e inestable contexto internacional. A pesar de ello, desde UGT consideramos que persisten desequilibrios estructurales que exigen nuevas reformas. Todavía hay margen para seguir creando empleo de calidad y que las personas trabajadoras recuperen poder adquisitivo”, defiende Eva Azanza.
En este sentido, la Secretaria de Área Externa y Política Sindical apuesta por “políticas públicas activas de empleo más eficaces, centradas en la empleabilidad de todos los colectivos y en especial, el de los jóvenes, y en la reinserción de las personas desempleadas de larga duración y de colectivos más vulnerables”.
También reclama que se “refuerce la protección del contrato de trabajo, adecuando la legislación española a los compromisos internacionales derivados de la Carta Social Europea, que obligan a garantizar la estabilidad en el empleo”.