Cabe distinguir que han disminuido un 24,3% los accidentes con baja y
un 10,1% los accidentes sin baja. En opinión de la UGT, una de las
causas de la reducción del número de siniestros laborales es que ha
reducido la actividad y hay menos empleo temporal, razón esta última
que, junto con la falta de experiencia, constituyen tradicionalmente dos
factores asociados a la siniestralidad.
Si contemplamos la evolución de los accidentes laborales en los últimos quince años, tanto en términos absolutos -número total de accidentes-, como en términos relativos o índices de incidencia -número de accidentes por cada mil trabajadores-, vemos cómo desde el año 2000 se invierte la curva y comienza una tendencia descendente ininterrumpida, aunque ha sido este último año el de mayor descenso respecto al anterior: en 2001, el índice de incidencia fue de 77,8 accidentes por cada mil trabajadores; en 2002, 69; en 2003, 63,5; en 2004, 60,5; en 2005, 57,6; en 2006, 56,6; en 2007, 56,1; en 2008, 51,6; en 2009, 41,5 , en 2010, 38,4 en 2011, 36 y en 2012, 28,1.
Esta evolución positiva coincide con el inicio en el año 2000 de los programas de lucha contra la siniestralidad, acordados entre Gobierno Foral, patronal, UGT y CCOO, y recogidos en los sucesivos Planes de Empleo de Navarra. Centrándonos en los accidentes con baja, comparando índices de incidencia, en 2012 se observa una reducción de un 24,3% con respecto a 2011 (28,1, frente a 36 accidentes por cien mil trabajadores). Hay que destacar que en 2012 se produjeron 6 accidentes mortales en el puesto de trabajo, frente a los 9 que hubo en 2011. Tres de los siniestros mortales fueron en Construcción, 2 en Industria, y 1 en Servicios.
Por gravedad, se produjo una disminución del total de los accidentes mortales importante (-31,4%), leves (-22,2%), accidentes graves (-15,6%). Se ha producido una disminución del índice de incidencia en todos los sectores. El sector en el que más accidentes se registraron fue la Industria, seguido de Servicios y de Construcción. Se produjo un mayor descenso del índice de incidencia respecto al año anterior en Construcción, con un 42,6%, seguido de Industria, con un 23,7%; Servicios, con un 19,6%, y Agricultura, con un 0,7%.
De los datos registrados en 2012, hay que destacar que:
• Más de la mitad de los accidentes se producen en empresas de 50 o menos trabajadores (55,2%).
• Cerca de la cuarta parte de los accidentados en 2012 fueron personas con menos de seis meses de antigüedad en el puesto de trabajo (20,8%) y casi la tercera parte llevan menos de un año trabajando (30,4%).
• Alrededor del 17,9% de los accidentes laborales afectan a colectivos especialmente sensibles (jóvenes y mayores de 55 años).
• Los accidentes sufridos por trabajadores inmigrantes representan el 13% del total.
Con respecto a las Enfermedades Profesionales, en Navarra se han comunicado 1.322 casos, 538 con baja y 784 sin baja.
Se observa un importante descenso del 22,6% en el número de partes, sobre todo en los que conllevan baja, un 27,3%, aunque también importante en los partes sin baja, el 18,9%. La declaración de enfermedades profesionales sin baja puede esconder dos problemas distintos, pero igualmente preocupantes: por un lado, el interés de las mutuas en ahorrar costes, y por otro, el miedo del trabajador a perder su puesto de trabajo si está en situación de baja. Casi el 90% corresponden a patologías por agentes físicos y la mayor proporción se produce en la Industria, seguida de Servicios.