La presentación de esta plataforma ha tenido lugar este viernes, frente al Palacio de Navarra, durante una concentración en la que han participado representantes de todas las organizaciones que la integran.
La plataforma ha hecho públicas, así mismo, las principales reivindicaciones, que son las siguientes:
- Crear un foro de diálogo con capacidad de negociar y acordar, que incluya a todos los agentes de la comunidad educativa sin exclusión.
- Enseñanza presencial en todos los niveles, acordada con la comunidad educativa para garantizar el derecho a la educación en igualdad de oportunidades, e intentar compensar las desigualdades acentuadas durante el periodo de clase telemáticas.
- Entorno educativo seguro, garantizando la salud de las personas trabajadoras y del alumnado. Para ello, reclaman:
• Planes de contingencia para cada centro, elaborados e implementados por el servicio de prevención.
• Bajada de ratios.
• Aumento de plantillas (también para refuerzo educativo).
• Planificación de espacios alternativos.
• Protección especial al personal vulnerable.
• Persona encargada de salud laboral en cada centro.
• Personal sanitario en los centros.
- Elaboración de criterios pedagógicos y emocionales.
- Especial atención al alumnado vulnerable.
- No retroceder en las condiciones laborales del personal trabajador.
- En caso de necesidad, dotación de medios tecnológicos para todo el alumnado y profesorado.
- Que los servicios complementarios (transporte, comedor, limpieza…) se adecúen a la nueva situación con las garantías necesarias para usuarios y trabajadores/as, dándose las ampliaciones de servicios que sean necesarias.
- Medidas de conciliación que cubran las nuevas situaciones que se presenten.
Los integrantes de la plataforma exigen la concreción de todas estas medidas en una planificación, tanto a corto como a medio plazo, con la inversión que requieran.