Este documento revela que en Navarra hay un total de 26.070 personas que llevan más de un año en desempleo, lo que se conoce como paro de larga duración (PLD), una cifra que representa el 54,4% del total de los desempleados existentes en la Comunidad Foral.
A pesar de que Navarra tiene una tasa de paro de larga duración menor que la media nacional, que se sitúa en el 61,2% (casi siete puntos más que en Navarra), la cobertura por desempleo es menor en nuestra comunidad con respecto al conjunto del Estado. En Navarra, la cobertura por desempleo alcanza al 49,8% de los parados, mientras que la media nacional es de 54,9%, 5,1 puntos por encima de la Comunidad foral.
En el estudio se comprueba que el paro de larga duración se agrava a medida que avanza la edad del desempleado. En concreto, a partir de los 35 años. Los desempleados entre 45 y 54 años suponen el 62,5% de parados de larga duración en Navarra y el 46,6% lleva más de dos años en busca de empleo.
Por sexo, en el caso de las mujeres, un 31,9% lleva más de dos años buscando empleo, y un 50,5% más de un año. Los porcentajes son superiores a partir de los 35 años, de hecho el 35,4% de las paradas de larga duración tienen entre 35 y 44 años.
En el caso de los hombres, el 35,8% lleva más de dos años en paro y un 58,3% más de un año.
TASA DE COBERTURA
Según el informe de la UGT, la tasa de cobertura por desempleo es cada vez menor. Desde 2009, la cifra ha pasado del 76,4% al 49,8%, lo que supone una caída de 26,6 puntos.
La UGT denuncia que que esta evolución decreciente se ha acelerado en los dos últimos años al pasar del 67,7% al 49,8% actuales en este periodo. El endurecimiento de las condiciones de acceso ha provocado que el número de beneficiarios de prestaciones, así como las cuantías percibidas, vayan descendiendo de forma progresiva.
También desciende de manera progresiva la cuantía de la prestación. En el mes de junio, la cuantía media era de 864,06 euros mientras que en el mismo mes de 2012 era de 933,10 euros. A esto contribuye la tasa de temporalidad que en este segundo trimestre ha vuelto ha ascender hasta el 27%, por encima de la media española (25,1%). "Encontrar empleo a tiempo parcial y temporal también influye en las prestaciones por desempleo, porque no consigues acumular periodos
suficientes para generar una prestación por desempleo", según la secretaria de Acción Sindical y Empleo de la de UGT Navarra, María Simón.
Todo esto se traduce en una disminución de la renta media de los navarros. Desde 2009, los hogares navarros han perdido casi un 12,2% de su renta, mientras que las renta por persona descendió un 6,7%.
PROPUESTAS
Ante estos datos, la UGT propone, en primer lugar, la retirada de la reforma laboral "y todas las normativas que de ella se han derivado" señala el Secretario General de la UGT de Navarra, Javier Lecumberri. "Sólo ha servido para empeorar las situación de los trabajadores, facilitar el despido, precarizar las condiciones y debilitar la negociación colectiva" asegura.
La UGT ha pedido también la mejorar de las prestaciones por desempleo, facilitando su acceso, mejorando su cuantía y evaluando "si es posible aumentar el tiempo que se está cobrando la prestación por desempleo" afirma Lecumberri.
El sindicato pide así mismo que se modifiquen y refuercen las políticas activas de empleo, que se han recortado casi un 50% desde 2010, y que se aumente la dotación presupuestaria en orientación.
En este sentido se propone la elaboración de itinerarios personalizados, mediante la creación de Unidades de Apoyo Específicas en Agencias de Empleo del Servicio Navarro de Empleo, y el impulso de los Programas Mixtos de Empleo y Formación.