Antoñanzas ha señalado que “aunque las desigualdades van mejorando muy lentamente no podemos dar ni un paso atrás en la consecución de la igualdad. Es verdad que la tasa de actividad de las mujeres ha mejorado muy levemente, que la brecha salarial ha disminuido unas décimas, pero inconcebible que más de la mitad de la población cobre casi 6.000 euros menos al año o acapare el 75% de la contratación a tiempo parcial -que además, en más de un 80% de los casos, es una parcialidad involuntaria- una precariedad, en definitiva, del mercado laboral que se ceba con las mujeres”. “Por lo tanto, nosotros vamos a seguir reivindicando todos y cada uno de los días, que la igualdad entre hombres y mujeres tiene que dejar de ser una quimera, dejar de ser teoría, y pasar a ser una igualdad real”.
Cristina Antoñanzas ha subrayado que “la desigualdad que se convierte en violencia es inaceptable. La tasa de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en este país es inasumible y no podemos mirar hacia otro lado. Tenemos un virus mucho peor que el coronavirus en nuestro país que es la violencia machista y tarde o temprano habrá que abórdalo conjuntamente y avanzar todos en la misma dirección que es eliminar esas brechas y eliminar la desigualdad que existe entre hombres y mujeres”.
LEY DE IGUALDAD SALARIAL
La Vicesecretaria General de UGT ha resaltado la importancia de desarrollar una Ley de Igualdad Salarial en nuestro país, algo que también se está analizando en Europa donde se habla de poner en marcha una Directiva de transparencia salarial.
“Porque hay una serie de cuestiones muy importantes, que ya están recogidas por el propio Estatuto de los Trabajadores en su artículo 28.2, donde se señala que es obligatorio que todas las empresas, sean del tamaño que sean, tengan el número de trabajadores que tengan, dispongan de un registro salarial desagregado por sexos, clasificaciones profesionales, categorías profesionales, complementos salariales y extrasalariales, etc. Yo estoy segura de que el 99,9% de las empresas de este país no lo tienen, de manera que Inspección de Trabajo tiene que actuar porque, o sabemos lo que pasa en las empresas, o será imposible atajar la brecha salarial de género”.
COMBATIR LAS CINCO BRECHAS DE GÉNERO
Por su parte, la Secretaria de Política Sindical e Igualdad de la UGT de Navarra, Marisol Vicente, ha hecho hincapié en la lucha que está desarrollando el sindicato para acabar con las desigualdades laborales y sociales que padece la mujer y especialmente para combatir las cinco brechas por razón de género que se producen en el mercado laboral de nuestra Comunidad.
Vicente se ha referido a la mayor dificultad que tiene la mujer a la hora de acceder a un empleo; a la peor calidad del empleo femenino, ya que la mujer soporta mayor temporalidad y acapara la contratación a tiempo parcial forzosa; a las medidas de conciliación que recaen en un 90% de los casos también en la mujer; a la brecha salarial que se deriva de todo ello y que datos de 2017 se sitúa en el 26,27%, casi 8.000 euros al año menos de ingresos, siendo Navarra la segunda Comunidad con mayor diferencia salarial; y finalmente, a la brecha en las pensiones, que se perpetúa hasta el final de la vida.
La dirigente sindical ha concluido condenando la esa lacra social absolutamente inaceptable que es la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo.
En el acto sindical que ha seguido a la concentración, se ha proyectado el corto “A plena luz del día”, que aborda el problema de la trata de mujeres y la prostitución, y se ha celebrado un coloquio con la participación de sus autores y de un miembro de la Guardia Civil dedicado a la persecución de este tipo de delitos.