Más de doscientas personas han participado este viernes en el cementerio de Pamplona en un homenaje a Gregorio Angulo, fundador del PSN y de la UGT en Navarra, y a José Roa, dirigente de las dos organizaciones. Ambos fueron fusilados en 1937 y permanecieron enterrados en una fosa común en Ibero durante 80 años, hasta que finalmente tras su exhumación e identificación el pasado mes de junio fueron trasladados al cementerio de Pamplona, donde fueron inhumados el uno junto al otro.
Las secciones sindicales de Policía Foral en UGT, CCOO y ELA, así como sus secciones en las policías locales, han ratificado su posición contraria al proyecto de ley de Policías de Navarra que, en su opinión, "se ha gestado a espaldas de la mayoría sindical, aunque ahora en los minutos de descuento la Administración haya querido dividir al colectivo policial con un juego sucio y artimañas falsas y que no llegarán a buen puerto con total seguridad".
La UGT y el PSN-PSOE han organizado el próximo viernes 22 de septiembre un acto-homenaje a su fundador, Gregorio Angulo Martinena, y al dirigente de ambas organizaciones José Roa García, fusilados en 1937 y cuyos restos mortales han sido localizados y recuperados 80 años después de la fosa de Ibero y enterrados, tras su identificación, en el cementerio de Pamplona.
​El Secretario de Política Sindical, Gonzalo Pino, y la Secretaria Ejecutiva Confederal, Isabel Araque, han presentado la campaña de UGT #PonteA1000, en la que se demanda un mínimo salarial de 1.000 euros. Una reivindicación que el sindicato propondrá a las organizaciones empresariales, en el marco del diálogo social y en la negociación colectiva, para para exigir el establecimiento en todos los convenios de un salario mínimo garantizado de 1.000 euros al mes, y al Gobierno para exigir el aumento progresivo del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar antes de 2020 la cuantía de 1.000 euros mensuales (actualmente es de 707,7 euros).
Parece que ya nadie discute que la principal consecuencia de la gran crisis que hemos padecido en esta última década es la desigualdad. Una desigualdad que no ha dejado de agrandarse y que se está convirtiendo en una amenaza explícita para el modelo europeo de sociedad del bienestar y en un elemento corrosivo para el propio sistema democrático.
La UGT de Navarra condena los brutales y cobardes atentados de Barcelona y Cambrils, expresa su consternación y dolor y manifiesta su solidaridad con las familias y amigos de las víctimas.
De los 17.700 empleos que han desaparecido en Navarra desde el año 2008, pese a la recuperación de los últimos cuatro años, 17.600 (el 99,4%) corresponden a trabajadores inmigrantes. Estos datos permiten afirmar que mientras se han recuperado los niveles de ocupación de antes de la crisis entre la población de origen nacional, el empleo de los extranjeros sigue cayendo y se ha reducido a la mitad.
Conductores del transporte urbano comarcal se han concentrado este miércoles en Pamplona para exigir medidas contra las agresiones que vienen sufriendo, ocho en lo que va de año, la última hace dos semanas.
El secretario general de UGT de Navarra, Jesús Santos, ha afirmado que la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) y los sindicatos UGT y CCOO deberían sentarse a partir de septiembre para tratar de alcanzar "un importante acuerdo" que oriente a las empresas sobre una revisión salarial para los trabajadores, en un contexto en el que la economía está creciendo en cifras del 3 por ciento.
Desde el inicio de la crisis en 2008 hasta este pasado año 2016, Navarra ha perdido 42.000 puestos de trabajo de jóvenes de entre 16 y 34 años, es decir, un 40% de su empleo juvenil. El empleo joven que ha sobrevivido se caracteriza, además, por una enorme temporalidad, que el pasado año alcanzaba al 42% de los ocupados, por una alta parcialidad y unos salarios casi un 20% inferiores a la media de Navarra. El perfil de este desastre lo terminan de dibujar una tasa de paro del 33,95%, casi el triple de la media de nuestra Comunidad, y la absoluta desprotección en la que se encuentran un 83% de los jóvenes desempleados.
Trabajadores del servicio informático subcontratado por el Gobierno de Navarra han secundado este martes un paro de una hora y se han concentrado frente al Palacio de Navarra para exigir al Ejecutivo su subrogación ante la próxima adjudicación de este servicio para tres años.
El segundo trimestre de este año no ha sido bueno para el empleo en Navarra, que ha registrado un aumento del paro en 1.500 personas y una distribución de esta lacra cada vez más desigual en función del sexo, la edad o la procedencia del trabajador.